ACTIVIDAD 2 - COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA 

INTRODUCCIÓN

La lectura es otro elemento fundamental para la comunicación de las personas. Evidentemente, un niño crece rodeado, inmerso en un entorno donde la comunicación oral ocupa su “universo”. La comprensión y la expresión oral está continuamente rodeándole desde su nacimiento. Sin embargo, la lectura es otro de los pilares de la comunicación con los que se relacionan las personas, pero debe aprenderse de manera explícita. Concretamente, es la escuela el entorno idóneo para que el individuo adquiera y mejorare esta capacidad.

Este aprendizaje y adquisición es un aspecto amplia y enormemente trabajado en las escuelas, aunque lamentablemente, no siempre bien. Se viene haciendo un uso exagerado de la lectura en voz alta para enseñar a leer. Sin embargo, saber leer,  no es saber descodificar un texto. Como dice Irune Labajo en Didáctica de la Lengua Española: “Leer es interpretar, es comprender, es relacionar, es tomar partido. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales.” La lectura va a permitir al ser humano formar su pensamiento, sus opiniones.

El acto de leer es voluntario, personal, siguiendo con la vista la sucesión de palabras en renglones. A partir de esta percepción con sus ojos, el lector utiliza los procesos de comprensión, atención y memoria.

Tradicionalmente, la lectura oralizada es la que se ha utilizado didácticamente para enseñar a leer. Sin embargo, la verdadera lectura comprensiva es ideovisual. La atribución directa del significado, partiendo de la percepción visual.

Por ello, es fundamental el desarrollo de la habilidad visual que hace que el ser humano pueda, a través de sus ojos, recibir la información del escrito de la manera más rápida y fluida posible para poder llevarla al cerebro y así poder comprenderlo. Esta habilidad visual está conformada por una serie de micro-habilidades tales como el reconocimiento visual, la agudeza visual, la visión periférica, los movimientos oculares,  la anticipación ocular, el campo visual y la memoria visual. 

Otro factor determinante, a la hora de realizar el acto de leer es la atención. Es decir, estar concentrados en el acto de leer, ya que es un acto complejo. La motivación que tenga el lector por el texto que tenga frente a él,  es también básica. Sobre todo, para los que están aprendiendo a leer. Evidentemente, como todo en esta vida que se vaya a aprender es más sencillo lograr resultados de éxito si se está motivado, porque este hecho va a favorecer la atención y así es más sencillo y más probable que la actividad vaya a ser plenamente satisfactoria.

Por su parte, la memoria es otro factor que va a contribuir a que la lectura se lleve a cabo de manera satisfactoria. Necesitamos de esta capacidad para poder relacionar elementos vistos o leídos anteriormente para darles significado y poder interpretarlos. 

La comprensión es también fundamental en el acto de leer, como dice Irune Labajo en Didáctica de la Lengua española “Si leer es comprender, construir el significado del texto solo se logra haciendo hipótesis de significado y comprobando si se cumplen y confirman esas hipótesis” Después, ya desde la comprensión, el lector pasa a la inferencia. Es decir, deducir algo de lo comprendido, ser capaces de obtener una conclusión de lo comprendido, sacar conclusiones tras haber leído un texto.

En España utilizamos métodos de base sintética, fundamentados en la fonología. Sin embargo, los resultados no avalan este sistema, obteniendo resultados muy malos en las pruebas internacionales.

Además, dentro de la didáctica de la lectura, seguimos utilizando el método de que alguien lee en voz alta y el resto de los lectores siguen el texto en voz baja, lo cual es un sinsentido, pues la velocidad a la que se lee en voz alta es mucho menor que si se lee en voz baja. Es una técnica que en absoluto favorece la fluidez de la lectura. 

Por otra parte, me gustaría mencionar un dato que es de suma importancia y que a menudo no se le da este carácter relevante, como es el hecho de que el lector debe tener una fácil disponibilidad de textos con los que practicar la lectura. Como dice Villar Arellano en Aurelio Villar en Bibilioteca y Aprendizaje autónomo, “Una biblioteca plenamente integrada en la vida pedagógica del centro puede constituir uno de los principales recursos para el aprendizaje autónomo. Para hacerlo posible, es preciso favorecer el acceso a fuentes documentales diversas”.

Desde que el niño nace, debe tener a su alcance libros adaptados a su evolución y es en la escuela donde este hecho debe seguir siendo patente. Si estamos de acuerdo en el hecho de que la lectura se ha de enseñar en la escuela, la presencia de estos libros, textos a mano del estudiante, resulta crucial para el desarrollo a nivel docente del aprendizaje de la lectura. En Infantil, suele haber una biblioteca en el aula, que desaparece en cursos posteriores. Es por ello que, a partir de Primaria, la existencia de una biblioteca en la que encontrar textos adecuados al nivel evolutivo del niño es un factor muy importante para hacer esta accesibilidad lo más universal posible (en términos de tiempo y espacio), que un niño libremente pueda acceder a la biblioteca y pueda coger el libro con la temática que le interese y le motive para su lectura.    

Como maestros, debemos hacer que el aprendizaje de la lectura sea de manera natural y que sirva al alumno para su desarrollo como persona. Además, está claro que este proceso ha de hacerse desde pequeños en Primaria, tratando de hacerlo de la manera más individualizada posible, siguiendo la evolución madurativa de cada niño.


ACTIVIDADES 

Dentro de la enseñanza y práctica de la lectura, voy a proponer una serie de ejercicios para alumnos de un curso de 5º de Primaria, sobre un texto no literario elegido previamente.

Elección del texto/edad y argumentación

Concretamente, se trata de una receta de tortilla de patata. He imaginado que estoy en una escuela en la localidad donde vivo, Arroyomolinos, donde se quiere recuperar una antigua tradición celebrando el día de la tortilla de patata cada 9 de marzo. De esta manera, estaríamos conectando con nuestro entorno próximo y favoreciendo el sentirnos parte de nuestro municipio y sus tradiciones, desde su entendimiento y experiencia personal.

Considero que el texto elegido y las actividades propuestas son apropiadas para el curso de 5º de Primaria, ya que en la actualidad los niños de esta edad vienen mostrando gran interés por los temas culinarios, muy motivado por programas de televisión como “Master Chef Junior” de gran éxito y seguimiento. De esta manera, podemos prever una conexión con ellos y motivación hacia la experiencia propuesta. El texto en cuestión, nos dará juego para que puedan reproducir la preparación de la tortilla (algo que a esta edad es factible), con ayuda de un adulto en sus casas, pudiendo ser esto una tarea de interés para valorar si se ha logrado una buena comprensión de un texto al seguir una serie de instrucciones. 

A las actividades propuestas, me gustaría así mismo proponer que los niños pudieran traer alguna de sus elaboraciones, los que pudieran, para celebrar el día de la tortilla de patata todos juntos. Celebración a la que invitaríamos a la cocinera de nuestro colegio, que siempre cuida de nuestra alimentación y que quizá también participe aportando alguna tortilla suya. Además, nos brindará la posibilidad de un diálogo compartido con ella, contrastando experiencias y compartiendo trucos, anécdotas, consejos… enriqueciendo la experiencia del aula con otros miembros de la comunidad educativa.

Texto seleccionado:

La tortilla de patata es un plato emblemático de la gastronomía española, aun cuando es conocida en todo el mundo. Como dato curioso debes saber que existen dudas sobre la receta original, ya que no se sabe si la tortilla tradicional lleva o no cebolla. A nosotros nos gustan las dos versiones y en esta ocasión te enseñamos una receta fácil y rápida para que hagas de forma casera la típica tortilla de patata con cebolla. 

Ingredientes para hacer tortilla de patata:

4 unidades de Patata 

4 unidades de Huevo 

1 unidad de Cebolla 

150 mililitros de Aceite de oliva 

1 pizca de Sal 

1 pizca de Pimienta

Cómo hacer tortilla de patata:

1.-Alistar todos los ingredientes. Ten en cuenta que tendrás que lavar y cortar finamente la cebolla, mientras que las patatas deberás cortarlas en rodajas más o menos finas.

2.- En una sartén agregar el aceite y calentar a temperatura media, añadir las patatas cortadas en rodajas de 1/2 cm y hacer una pre-cocción de éstas. Cuando se encuentren transparentes y firmes, retirar del aceite. Este método te permite hacer tortillas con la patata más crudita, también puedes hacer el paso 1 y 2 en el mismo aceite. 

3.- En el mismo aceite agregar las cebollas cortadas en tiras delgadas y cocinar hasta que estén translúcidas. Una de las claves de la tortilla de patatas es estar pendiente del proceso de freír hay que jugar un poco con la temperatura del aceite para conseguir la textura de la patata y cebolla que nos gusta, esto depende de cada uno. 

4.- Aparte, batir los huevos y luego añadir las patatas, las cebollas y condimentar con sal y pimienta. En contra de lo que mucha gente cree no hay que batir en exceso el huevo, cuando empiece a salir burbujitas ya puedes parar de batir los huevos de la tortilla de patatas.

5.- Para cocinar la tortilla de patatas la sartén debe tener sólo un poco de aceite. Verifica la cantidad de aceite y retira un poco si es necesario. Luego, añade la mezcla de huevos sin revolver y dejar cocinar con la tapa hasta que la tortilla esté firme.

6.- Desmoldar la tortilla con cuidado, dejar enfriar a temperatura ambiente y servir. La tortilla de patatas se puede comer a todas horas y puedes utilizarla como guarnición de otros platos o como relleno de sándwiches y bocadillos.


Actividades de lectura comprensiva que realizaría con el texto elegido

  • En primer lugar, les daría el texto en una hoja de papel a cada uno y unos 15 minutos para que pudieran leerlo un par de veces.

    Como dice Irune Labajo, el acto lector se facilita y perfecciona mediante el desarrollo intencionado de aquellas capacidades que intervienen en él.

    Mientras leen en voz baja, estaré pendiente de cada uno de ellos: si siguen el texto con el dedo, mueven la boca vocalizando lo que leen,...

  • A continuación haríamos un ejercicio para comprobar la atención y la habilidad visual.
1.  Tienes un minuto para ordenar las letras, descubriendo con ello algunas de las palabras que aparecen en el texto:

LLA CE BO

LLOS CA DI BO

EI TE AC

RA TEX TU 

DE AS AD LG

  • Seguidamente, les plantearía otro ejercicio para ampliar el campo visual mediante el movimiento de los ojos y para ejercitar la memoria construyendo en su totalidad la frase.
2.  Comenzando con la letra central (marcada en rojo) y siguiendo la dirección de las manecillas del reloj descubre el truco oculto para saber si la tortilla está hecha por dentro. Después escribe la frase completa. Tienes 5 minutos para descubrir la frase oculta y escribirla.


  • Haríamos otro ejercicio para mejorar la fluidez lectora y trabajar la visión indirecta:

3.  a) Tienes 20 segundos para que digas cuántas veces se repite la palabra que encabeza esta serie de palabras: 

tortilla

tortita – tortilla – torta – torcida – torrecilla – tortilla – torta – tortita – tortilla – torcida – torrecilla-torta – tortilla – tortita – torcida – tortilla 

b) Tienes 14 segundos para qué digas cuántas veces se repite la palabra que encabeza esta otra serie de palabras: 

patata

patada - patata – palada – batata – palada – patata – platea – pacata – patata – pataca – patata – palada – patada - platea 

c) Tienes 8 segundos para qué digas cuántas veces se repite la palabra que encabeza esta serie de palabras:

dudas

dudas – duras – dunas – dudar – dudes – dudas – duras – dunas – dudas – duda – dudes – dudas


  • Realizaremos otro ejercicio para trabajar la atención y desarrollar la habilidad visual y el adiestramiento de los ojos.

4. Tienes 20 segundos por columna para contar las palabras que se repiten en cada una, identificando cuáles son en cada caso y cuántas veces.



  • Después haríamos un ejercicio de selección para enriquecer el vocabulario utilizando términos que aparecen en el texto.

5.  Marca la definición correcta de cada palabra: 


  • Después haremos un ejercicio de sintaxis y estilo con algunas de las palabras que han aparecido en el texto:

6.  Completa el siguiente texto con las siguientes palabras: condimento – verificación – aparte – translúcida – textura  – transparente – a parte.

 

_____________ de añadir la cebolla, deberías también añadir las patatas, sal y pimienta a los huevos.  

María ha saludado _____________ de los compañeros de su clase, pero no a todos.

La mampara del baño es ______________, porque deja pasar la luz, aunque no se ve claramente lo que hay detrás, sin embargo la ventana del cuarto de baño es totalmente _____________.

La camisa de mi padre tiene una ___________ muy suave, ya que es de seda natural.

La sal y la pimienta son un ________________ muy habitual en la cocina tradicional.

Manuel ha hecho una _____________ de los sistemas de seguridad y todo funciona correctamente.


  • Además, haría un ejercicio para comprobar la inferencia, el poder sacar conclusiones y para ello utilizaría el truco que aparece tras el ejercicio de la sopa de letras:

7.  ¿Qué crees que significa el truco escondido de la sopa de letras?

“Debes pincharla con un cuchillo y si sale limpio, está hecha” (No lo escribiría aquí para que pudieran encontrarlo por ellos mismos).


  • Finalmente, haría otro ejercicio para trabajar la comprensión, eliminando palabras del texto, de modo que lo restante tenga sentido y se pueda comprender.

8.  Elimina las palabras del texto que puedas, de modo que siga manteniendo todo el sentido.

“La tortilla de patatas es un plato emblemático de la gastronomía española, aun cuando es conocida en todo el mundo. Como dato curioso debes saber que existen dudas sobre la receta original, ya que no se sabe si la tortilla tradicional lleva o no cebolla. A nosotros nos gustan las dos versiones y en esta ocasión te enseñamos una receta fácil y rápida para que hagas de forma casera la típica tortilla de patatas con cebolla” 

 

Actividades de lectura expresiva

  • Como parte de las actividades para ejercitar la lectura, les propondré tres ejercicios para leer en voz alta, haciendo hincapié en la expresividad. Estos ejercicios los entregaría en otra hoja. 

9.  Lee en voz alta (cada vez un alumno) las siguientes palabras, pronunciando cada una de ellas con el volumen de voz acorde con su significado: gritar, vozarrón, a media voz, estallido, susurro, en voz baja, estrépito, alarido, voz, trueno, explosión, débil, fuerte, murmullo. 

10.  Lee en voz baja el texto siguiente, cada vez con una actitud diferente: alegría, tristeza, rabia, calma, miedo… (tenéis 5 minutos). Cuando terminemos, lo leerán algunos alumnos en voz alta al resto de la clase.

“Como sucede con numerosos platos célebres de la gastronomía existe polémica en torno al origen de la tortilla de patatas. Expertos aseguran que su aparición se remonta al siglo XVII en concreto en la localidad extremeña de Villanueva de la Serena (Badajoz).

Joseph de Tena Godoy y el marqués de Robledo son los dos maestros a los que se les atribuye la creación de este plato. Ambos buscaban elaborar un alimento barato y que alimentara, de ahí que eligieron dos elementos austeros (huevos y patatas), y con imaginación y ayuda de la gente del pueblo descubrieron uno de los mejores manjares de nuestra gastronomía”

11. En esta última actividad, les propondría leer de forma dramatizada las historietas de un cómic. Cada estudiante leerá las intervenciones de un personaje sonorizando todos los elementos, tales como onomatopeyas, ruidos, etc., … para ello fotocopiaré un fragmento del libro “Astérix gladiador”. Repartiré los personajes para que todos los alumnos puedan participar de esta lectura. Este texto será entregado a los alumnos con anterioridad a la realización de la actividad de dramatización, para que puedan prepararlo convenientemente en sus casas.

Con este tipo de actividades, busco el objetivo de ejercitar todos los factores que entran en juego a la hora de mejorar la capacidad lectora de los alumnos. Estas propuestas, a modo de juego, formarían parte de un conjunto mayor de ejercicios, de modo que se pudieran ir realizando a lo largo del curso. El hecho de que la mayor parte de ellos, deban ser realizados dentro de un tiempo limitado concreto, los convierte en actividades atractivas que les puede motivar a leer y practicar las técnicas que forman parte de una buena lectura.


Evaluación de la actividad

Al concluir la actividad número 8, les daré una rúbrica, para que cada uno pueda evaluar su competencia en los ejercicios realizados, marcando con una X según corresponda: 


También he preparado una rúbrica para mi evaluación de cada alumno y poder comprobar hasta qué punto se han cumplido los objetivos para los que he diseñado este conjunto de actividades. Mi idea es que sea un Excel en el que pueda ir seleccionado cada alumno en un desplegable en la primera columna. 


Finalmente, haría una rúbrica para mí, para ver si he conseguido y a qué nivel los objetivos que me proponía con la realización de estas actividades y la pertinencia de este tipo de ejercicios en posteriores actividades.



REFLEXIÓN

Creo que con mi labor como maestra debo hacer todos los esfuerzos posibles para conseguir un acercamiento óptimo por parte de mis alumnos hacia la lectura. Este tipo de actividades y juegos, a modo de retos personales para ellos, resultan de inmenso valor para su futuro como lectores, pues de la mano de estas actividades mejoran sus habilidades lectoras, de modo que se sientan mucho más cómodos y ágiles en la lectura, lo cual considero marcará la diferencia. 
Como hemos podido trabajar a través de este bloque, el desarrollo de las habilidades lectoras va a favorecer que el acto de leer sea más atractivo. No es lo mismo leer de manera fluida, rápida, entendiendo lo que se está leyendo, que hacerlo de manera lenta, releyendo las frases y párrafos para poder entender de qué se trata, porque eso realmente desanima cualquier intención de leer. Como dice Montserrat Sanz “No entienden el significado de muchas palabras, no poseen un ritmo lector adecuado. se cansan y se aburren al leer. Si invierten mucho tiempo y además no lo entienden, la conclusión es obvia, difícilmente van a disfrutar leyendo, y no tendrán un libro como compañero de diversión en sus ratos de ocio.” 

Por otra parte, un factor fundamental en mi opinión es conectar con sus gustos e intereses, recomendándoles textos y libros sobre temas en los que estén interesados y que podamos presentar en clase, para que luego ellos puedan seguir ahondando en su tiempo en privado fuera del colegio. 

Desde mi punto de vista, ese tradicional encargo de obligar a leer un libro en concreto a los alumnos no me parece muy acertado, pues lo que pretendemos que sea un acercamiento personal voluntario, lo estamos mostrando como una obligación impuesta que, generalmente, acaba con un cumplimiento estricto de la tarea que se propone (resumen, ficha de lectura, … ) pero que no consigue su propósito de animar a la lectura. Evidentemente, como maestra debo recomendar libros que sean adecuados al nivel de madurez de los alumnos, pero tratando de buscar aquellos temas que les llamen la atención. 

Otro tema que encuentro de vital importancia es el fácil acceso de estos libros para los alumnos. Por lo que puedo ver en mi entorno cercano, normalmente, a partir de Infantil, no se dispone de una biblioteca de aula, pero pienso que sería sumamente interesante el poder disponer de estos libros fácilmente. No obstante, el enseñarles a entrar en una biblioteca, a buscar información, cómo pedir los libros, también debería ser una actividad frecuente para los alumnos de Primaria.

Para mí ha sido realmente muy satisfactorio encontrarme con los juegos de lectura que ponen de manifiesto la importancia del abanico de recursos que como maestros tenemos a nuestra disponibilidad para conseguir nuestro objetivo final de motivar y promover la lectura entre nuestros alumnos. En este caso concreto, de la mano del mayor desarrollo posible de las habilidades que hemos visto y que son clave en su desarrollo lector. Unas habilidades que, además, como he podido comprobar, podemos desarrollar de una manera lúdica y atractiva, siendo además fácil de llevar a cabo en el aula. 

Por supuesto, cuando una persona tiene mejores cualidades lectores, mejor y más va a leer. El cultivo y desarrollo de las competencias lectoras son clave a la hora de alimentar un gusto y una pasión por la lectura. Esto, junto con la idónea selección de los textos para los estudiantes son la clave para hacer nuevos lectores y mejores lectores.



BIBLIOGRAFÍA

  • Arellano Yanguas, V. (2002). Biblioteca y aprendizaje autónomo. Guía práctica para descubrir, comprender y aprovechar los recursos documentales. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura
  • Gabinete PNV DP Córdoba (2011). Propuesta de actividades para trabajar la lectura expresiva. Recuperado de: http://www.iessierrasur.es/fileadmin/template/archivos/BiologiaGeologia/documentos/DEP_DE_FORMACION/3._LECTURA_EXPRESIVA_propuesta_actividades-1.pdf
  • Iza, L. (2006) El plan de lectura en los centros de Educación Infantil y Primaria. Blitz Colección bibliotecas escolares. Serie amarilla 
  • Labajo, I. (2020). Apuntes asignatura “Didáctica de la Lengua española”. Universidad La Salle. 3º curso, 2º semestre. Curso 2020-2021.
  • Labajo, I. (s.f.)  Juegos de Lectura. La Salle Campus. 
  • Sanz, M. (s.f.). Hacia la lectura jugando
  • Tonucci, F. (s.f.). El nacimiento del lector
  • Uderzo, A y Goscinny, R. (1978). Astérix gladiador. Ediciones Junior S.A. Grijalbo 






    Comentarios

    Publicar un comentario

    Entradas populares de este blog